Categorias

viernes, 3 de mayo de 2013

Historia del Cine


HISTORIA DEL CINE

 

EL CINE MUDO




-El cine mudo es aquel cine que no posee sonido grabado y sincronizado, referido especialmente a diálogo hablado, consistiendo únicamente en imágenes.

-La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los 20, la mayoría de las películas eran mudas. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda" o el "período silente"

-La primera película muda fue creada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de dos segundos que mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín roundhay garden, se tituló La escena del jardín de Rounday.

-Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes en donde se le daba una narrativa real del diálogo.

-El escritor de títulos se convirtió en un profesional del cine mudo, hasta tal punto que a menudo se le mencionaba en los créditos al igual que al guionista. Los intertítulos se convirtieron en elementos gráficos por si mismos, ya que ofrecían ilustraciones y decoraciones abstractas que hablaban sobre lo que podíamos ver en pantalla. 

-La mayoría de las películas mudas fueron filmadas en Francia a velocidades más lentas que las películas con sonido (normalmente de 16 a 20 fotogramas por segundo frente a 24), así que a menos que se apliquen técnicas especiales para mostrarlas a sus velocidades originales pueden parecer artificialmente rápidas, lo que remarca su aspecto poco natural.
 
   -La inmensa mayoría de las películas en la etapa del cine mudo entre 1895 y 1927 estaban rodadas en blanco y negro. Sin embargo, ya desde el principio muchos cineastas se esforzaron por intentar dotar de color a las filmaciones. Así, Georges Melies tenía un equipo de obreras que pintaban a mano los fotogramas de sus películas, logrando así que en la filmación se vieran en color.

Lo más habitual sin embargo era otro estilo de color en esta etapa, por el cual se sumergían segmentos completos de película o la película completa, en tinte de un determinado color, lo que daba a la película en la filmación ese tono de color, sin perder la monocromía.

Para mediados de los años veinte, se había desarrollado en la industria del cine todo un código de colores según el tipo de escenas que se estuvieran mostrando. Así, las escenas nocturnas solían teñirse de azul oscuro o verde, por ejemplo, y otros escenarios tenían otros colores. 


 
      



  EL CINE SONORO

Anteriormente al cine sonoro ya existía el sonido en el cine. Los cineastas y proyectistas se habían preocupado de ello, pues el cine nace con voluntad sonora. En las primeras filmaciones cortas en que aparecen actores y actrices bailando, el espectador no oye la música, pero puede observar sus movimientos.

El cine sonoro es aquel en el que la película incorpora sonido sincronizado, o sonido tecnológicamente acoplado con imagen. La primera exhibición pública conocida de cine sonoro proyectado ocurrió en París en 1900.En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban diálogos sincronizados fueron conocidas como "películas sonoras". En los años 1930, las películas sonoras eran un fenómeno global. En los Estados Unidos, ayudaron a asegurar la posición de Hollywood como uno de los sistemas culturales/comerciales más potentes del mundo.




    No será hasta el año 1922 que Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Massole presentan el primer film, Der branstifer, que lo utiliza incorporando las aportaciones del ingeniero norteamericano Lee de Forest. El sistema que usan estos alemanes dará lugar al llamado Movietone, que será utilizado por la Fox antes de la estandarización y al llamado Tobis Klangfilm.





En 1923, el ya mencionado Lee de Forest presenta su invento definitivo y establece las bases del sistema que finalmente se impuso. El Phonofilm resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma película. A pesar del éxito logrado con la proyección de una secuencia de The Covered Wagon, la falta de financiación postergó la implantación del invento hasta el año 1925.En 1925, la compañía Western Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el año 1926, se inició la producción bajo la tutela de la Warner Brothers que, con esta apuesta, pretendía superar una mala situación económica. 

Las nuevas técnicas, el espíritu creativo y emprendedor de los cineastas y la búsqueda del más difícil todavía, hizo que se impusiera el cine sonoro, acabando, no sin dificultades y dejando a mucha gente en el camino, con el cine mudo.En 1926 se estrenó en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una partitura sincronizada y posteriormente varios cortos que fueron perfeccionando los dos sistemas, el Vitaphone (la Warner) y en competencia el Movietone (la Fox).
Los títulos más importantes son: Don Juan y El cantor de jazz.




DON JUAN ( 1926 )
Aunque no es exactamente el primer largo con sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en el que se incluye música (interpretada por la Filarmónica de Nueva York) y efectos (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.) sincronizados, la película Don Juan, dirigida por Alan Crosland y protagonizada por John Barrymore, fue el film pionero, el que dio el pistoletazo de salida a la gran carrera por llevar con mayor calidad el sonido al cine.


 

El cantor de jazz (1927)

The Jazz Singer, conocida como El cantante de jazz o El cantor de jazz fue la primera película sonora y fue estrenada el 6 de Octubre de 1927 y dirigida por Alan Crosland. Narra la historia de una familia judía ultra ortodoxa, el Rabino Rabinowitz que era el padre, quiere que su único hijo Jakie, dé continuación a la tradición familiar y se convierta en la quinta generación de rabinos, pero éste elige otro camino y por lo tanto otra forma de expresión para sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante de jazz.





El cine en la posguerra  

Años 40

El 1 de abril de 1939 Fernández de Córdoba leyó por radio el mensaje del final de la guerra, y en aquel mismo día se puso en marcha la reestructuración del Departamento Nacional de Cinematografía, que había funcionado en Burgos bajo la dirección de Manuel Augusto García Viñolas. Se trataba de resucitar una industria que apenas se había familiarizado con el sonoro. Franco, muy aficionado al cine, al que consideraba como un valioso instrumento de propaganda, escribió, haciéndose llamar Jaime de Andrades, el guión de la película Raza, en la que mostraba cuáles eran sus ideas sobre las que debían basarse las películas del nuevo régimen: exaltadoras de los valores patrióticos, religiosos y familiares, buscando en el pasado de la historia las raíces que permitieran recrear un futuro según los principios ideológicos del Movimiento.
De esta manera aparecieron en las pantallas héroes militares, mujeres abnegadas, sacerdotes dispuestos al martirio, misioneros, etc. Esto obedecía a razones tales como la creación de un sistema proteccionista que concedía licencias de importación a las productoras españolas que hacían estas películas, dentro de un baremo que iba desde la película de interés nacional a la tercera categoría, cuyo estreno en locales de primera fila se prohibía.
 El sistema de censura se completaba con el corte directo y explícito que debían superar las producciones españolas en tres etapas: la de guiones, la de la película acabada (que obligaba a cortes y cambios de diálogos, cuando no a la prohibición total del filme) y la de auto censura de escritores y productores, temerosos de caer en desgracia.
Títulos de películas :

Harka; A mí la Legión; La mies es mucha; Ella, él y sus millones; La Lola se va a los puertos.

Sinopsis de algunas películas de posguerra.
 
 Harka. (1941)

En el norte de África, la harka del capitán Valcázar y del teniente Herrera, excelentes amigos, sobresale por su heroicidad en las acciones en que participa. La esposa y la cuñada de un capitán muerto viajan a Marruecos. Al momento, Herrera se enamora de la cuñada, Amparo, que le pide que regrese a Madrid.
Así lo hace el teniente, pero poco después se entera de que la harka ha sido deshecha en un combate, en el que ha muerto el capitán Valcázar. Herrera corre a ponerse al frente de la harka para reorganizarla.




 A mí la legión. (1942)

En el Norte de África, en un destacamento de la Legión (la 4ª Bandera), el Grajo, el legionario más valeroso, y Mauro, que acaba de incorporarse, se hacen muy amigos. Mauro, de quien sólo se conoce el nombre, da la impresión de ocultar algún secreto inquietante. Un día en que los dos amigos celebran una fiesta, una desafortunada circunstancia da lugar a la muerte de un hombre. Las sospechas recaen sobre Mauro, que es sometido a juicio. Mientras tanto, el Grajo empezará a investigar los hechos por su cuenta.




La mies es mucha. (1948)

El misionero español Santiago Hernández llega a Kattinga, en la India, para suceder al padre Daniel, gravemente enfermo y que fallece pocos días después. Sandem, traficante y usurero, presta dinero a los indígenas, que son obligados a trabajar como esclavos en una mina cuando no pueden pagar sus deudas. Para acabar con esta situación, el padre Santiago se responsabiliza de las deudas de toda la tribu. Pero cuando vence el pagaré que ha firmado, Sandem le exige el dinero. En estas circunstancias, empiezan a llegar al poblado indígenas enfermos de peste.





Ella, él y sus millones. (1944)

Arturo Salazar es un millonario hombre de negocios que decide emparentarse con la nobleza. Para ello solicita a un amigo aristócrata que le busque una novia de sangre azul. Resulta que la familia de la mujer de su amigo, los duques de Hinojares, están arruinados y cree que la joven Diana podría ser la candidata perfecta.




Años 50

En los años cincuenta el cine español marca un evidente continuismo con respecto a los planteamientos de la posguerra pero, la voluntad de ruptura se manifiestó con las primeras generaciones salidas del Instituto de Investigaciones y Experiencias cinematográficas con la proliferación de cine. La producción busca consolidarse a través de medidas proteccionistas, tales como la creación de Uniespaña para fomentar el mercado extranjero y las coproducciones para buscar nuevas fuentes de financiación. Como líneas maestras podemos destacar: la decadencia del cine histórico-patrio, debido a sus elevados costes y a la competencia de las súper productoras norteamericanas en Cinemáscope; el desarrollo del cine religioso: Marcelino Pan y vino (1954). El de las películas con un niño como artista que dieron a conocer a Marisol y a Joselito, y finalmente el folclorismo, ligado a cantantes flamencos o tonadilleras: Antonio Molina, Lola Flores con Morena clara (1954).

Títulos de películas y sinopsis.

Bienvenido Mister Marshall. (1953)
Años 50. Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, se recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, y el bonachón alcalde del pueblo (Pepe Isbert) propone a los vecinos que se disfracen al más puro estilo andaluz para causar buena impresión a los americanos que vienen a repartir dinero.








 Muerte de un ciclista. (1955)
Un profesor de universidad y su amante, una mujer casada de la burguesía, atropellan accidentalemente a un ciclista. Temerorosos de que se descubra el adulterio, deciden ocultar el trágico accidente.




Mi tío Jacinto. (1956)
Jacinto, un antiguo torero que vive miserablemente con su sobrinito Pepote, recibe una carta en la que se le recuerda que, según lo acordado unos días antes, debe acudir a una corrida de toros que se celebrará esa misma tarde en Las Ventas. La carta enfurece a Jacinto que piensa que se trata de una broma de mal gusto, ya que él, retirado de los ruedos desde hace años, no ha firmado ningún contrato. Cuando Jacinto se encuentra en los alrededores de la plaza, recogiendo las colillas que tiran los espectadores, comprueba que la carta no era una burla, pues su nombre figura en el cartel.





Años 60

Muchos son los acontecimientos y propuestas que tienen lugar en el cine español durante la década de los sesenta. Por un lado, la oferta más comercial sigue gozando del favor del público, en especial a través de la comedia. La película más taquillera del periodo pertenece a este género: La ciudad no es para mí (1965). No se abandona la variante musical, con obras para mayor gloria de Marisol, Rocío Dúrcal o Raphael.
Hay que mencionar dos hechos extraordinarios: la llegada de Luis Buñuel para realizar Viridiana (1961), que es prohibida no estrenándose hasta 1977; y la presencia de Orson Welles para rodar Campanadas a medianoche (1965).
Pero el acontecimiento que verdaderamente marca la década de los sesenta se produce en 1962, cuando Manuel Fraga Iribarne se hace cargo del Ministerio de Información y Turismo  y José María García Escudero queda al frente de la Dirección General de Cinematografía y Teatro, dependiente del citado ministerio. Se produce entonces una relativa liberalización, más aparente que real.

Títulos de películas y sinopsis.

Atraco a las 3. (1962)
Galindo, un infeliz soñador, trabaja como cajero en una sucursal bancaria. Cierto día, reúne a un grupo de compañeros y les expone su idea para perpretar un atraco en la propia sucursal donde trabajan todos ellos. En principio, estos no le creen, pero poco a poco Galindo les va convenciendo de la viabilidad del atraco, por lo que se disponen a cometerlo tras una preparación minuciosa.



Viridiana. (1961)
Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer.




El Cochecito. (1960)
Don Anselmo, un anciano ya retirado, decide comprarse un cochecito de inválido motorizado ya que todos sus amigos pensionistas poseen uno. La familia se niega ante el capricho del anciano, pero él decide vender todas las posesiones de valor para comprárselo... Un clásico del cine español con el gran Pepe Isbert y guión de Azcona y Ferreri.




LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL CINE.
 




Los años 70,durante los 70 los cineastas comenzaron a incluir en sus películas contenido sexualmente explícito y escenas de violencia muy gráfica. Podemos apreciar las características del cine moderno en las historias del cine negro en las que se observa el uso de finales inesperados, personajes con una moralidad oscura y enigmática y diferencias muy difusas entre el protagonista y el antagonista. En 1971 salieron Perros de paja y The French Connection, las primeras películas que causaron controversia debido al aumento de la violencia en el cine.  Después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977)-.
También surgió un gran incremento el género de artes marciales, gracias a Bruce Lee y su renovado estilo Jeet Kune Do, que le daba un mayor realismo a las escenas de acción. De este modo el cine de acción de Hong Kong comenzó a recibir fama con estas películas que cambiarían a un tono más cómico con Jackie Chan en los años 80 tras una pérdida de popularidad.




En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. La globalización de la economía afecta al cine norteamericano que se alía con la industria electrónica oriental. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen. En España, la transición política posibilitó el despegue de un nuevo cine sin censura que influyó en la aparición de la llamada "movida madrileña". Pedro Almodóvar enriquece la escena cinematográfica a través de sus films posmodernos y de esperpento, género este último que también trabajó Berlanga. El cine vasco aporta también autores significativos al cine español. 




Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantastic o el western han retornado con fuerza; géneros tradicionales a los cuales se les ha de sumar la sexualidad como ingrediente importante en diversos films y la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.
En España, siguen apareciendo nuevos autores, como Julio Medem , Alejandro Almenábar , Fernando León , Benito Zambrano, Icíar Bollaín , Isabel Coixet...
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas...
De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual:
¿nos convertiremos pronto en espectadores individuales de las películas?
En el siglo XXI: Tron (1982), fue la primera película con efectos digitales, después siguieron las grandes superproducciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como Star Wars o Matrix, y Pixar, que la utilizó totalmente en alguna de sus producciones. Hoy se trabaja e investiga sobre dicha tecnología.
Lo cierto es que el avance del cine digital parece ya una evolución imparable y en el futuro se asistirá a la digitalización casi total de cine y televisión.




En el 2000
 A finales de la década de los 90 se marcó un punto de partida de la digitalización del cine. En un primer momento, transformar imágenes analógicas en digitales para poder manipularlas con un ordenador fue algo únicamente reservado para mejorar los efectos especiales de alguna producción particular.
La revolución digital no ha hecho más que comenzar, pero hay que distinguir claramente tres frentes distintos para comprender lo que está pasando y lo que aún nos queda por ver. La producción digital de imágenes ya es una absoluta realidad. La elaboración de imágenes virtuales por ordenador es lo que nos seguirá permitiendo disfrutar de imágenes tan increíbles como las de las sagas de El señor de los Anillos, Harry Potter, Spiderman y Las crónicas de Narnia, o las de las películas del estilo de El día después de mañana, La guerra de los mundos y V de Vendetta. Todos los efectos especiales se generan por ordenador. Los rodajes en sistema digital todavía no se han implantado por completo. Aún hay muchos cineastas de prestigio que prefieren trabajar con la película de celuloide y las técnicas tradicionales, pero las cámaras y los equipos digitales ya están en el mercado y sus precios son cada vez más bajos.






1 comentario:

  1. Muy trabajado, pero podría estar algo mas ordenado y algunos trozos se ven con colores de fondo.

    ResponderEliminar